viernes, 20 de marzo de 2009

El conflicto agropecuario 2008/2009

Durante los últimos dos últimos años se ha desencadenado un conflicto agropecuario disparado por la resolución 125 de Marzo de 2008, que imponía retenciones móviles a los principales cultivos. Este conflicto podría ser visto como un entramado de intereses contrapuestos de diferentes sectores, donde los principales actores son las organizaciones agrarias, con muy diferentes demandas entre sí, el gobierno nacional, y la sociedad en su conjunto.

Las organizaciones agrarias difieren sustancialmente entre si, tanto desde sus orígenes como desde algunos de sus intereses. Para este caso, la Mesa de Enlace representa la unión entorno a un mismo interés, de cuatro de las más importantes organizaciones: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Confederación Rural Argentina (CRA) y CONINAGRO. El interés común de las organizaciones es la mejora de las políticas agropecuarias, por lo que no es un mero reclamo por la existencia de las retenciones, sino que busca un planteo mucho más amplio de los problemas del sector, abordando la lechería, ganadería y economías regionales. De todas maneras, dado el diferente origen de cada organización, este interés tiene un matiz diferente para cada caso. La FAA, CRA y CONINAGRO buscan involucrarse en mayor medida con los pequeños productores, en cambio, la SRA tiene una mayor correspondencia con los grandes productores. Otra diferencia entre las organizaciones es su estructura, y por ello, su forma de representación. Las confederaciones y la federación son organizaciones de tercer y segundo grado, en las que los productores no son representados directamente, sino a través de representantes de un conjunto de productores, formando una federación, y, en tercer grado, representantes de esas federaciones, formando una confederación. La SRA funciona como una organización de primer grado, en la que los productores participan de manera directa. En la práctica, esto tiene importancia en el tipo de respuesta que tendrán los representantes con sus bases, siendo más o menos conflictiva.

Las organizaciones no representadas por la Mesa de Enlace pueden ser agrupadas en los movimientos de campesinos e indígenas. En cierta medida, estos son actores sociales pasivos, por su falta de representación y su falta de identificación con el conflicto: “Nosotros somos la tierra, no somos el campo”. En cambio, su principal reclamo es de la tenencia de tierras, el respeto de los derechos humanos de las familias campesinas. Se manifiestan principalmente mediante la lucha contra las grandes capitales y el avance de la tecnología.

El gobierno nacional tiene también sus intereses, y hace constante hincapié en el desarrollo de un nuevo modelo social, en este caso, encarado desde una diferente distribución de la renta. Apunta a una menor concentración de la misma, o a un mayor beneficio del resto de la sociedad a partir de las ganancias de un sector muy limitado. Sin embargo, tiene también un interés claro de mantener su capital político y económico. Su relación con el conflicto trasciende la discusión concreta acerca de las políticas agropecuarias, y pasa a ser una disputa de clases sociales, donde se confunden los objetivos y se divide la sociedad, que queda de alguna manera atrapada dentro del conflicto.

No todo conflicto de intereses es irreconciliable. Claramente, la persistencia de esta situación se debe a una falta de madurez politica de la sociedad y de sus representantes.

2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo como resultado de la WebQuest, sólo me desconcertó el último párrafo: ¿de dónde surge esto de que la persistencia del conflicto se debe a "falta de madurez"? ¿Y que significa? Si están citando algún trabajo de otro autor, deberían decirlo y agregar el enlace para que el lector pueda leer el párrafo en contexto. Si es idea de ustedes, bueno, no está relacionado con lo que vienen explicando, por eso desconcierta como cierre del texto.
    Saludos
    Patricia

    ResponderEliminar
  2. Hola chicos. Como respuesta al comentario que nos han dejado en Araca, estaría bueno que especifiquen un poco más desde que "lado" ven el tema de la dicotomía que planteamos,
    Por otro lado, me gustaría entender a qué se refieren cuando hablan de tener "mucha plata". No se olviden que hay sectores de la sociedad para los cuales tener lo suficiente para llegar a fin de mes es tener "bastante plata". Desde mi punto de vista, tener mucha plata en el contexto que se plantea en nuestro blog, es un índice de lo mal que se distribuye la riqueza. Más allá de esto, son pocas las veces en que la gente con "mucha plata" a lo largo de la historía ha tenido "responsabilidad e integridad" con respecto a su uso. De hecho, utilizar las tierras del país para producir artículos de exportación, encareciendo los alimentos, debido a que el precio de las tierras esta en "precio soja", cuando a la gran mayoría de la población no le alcanza la plata para comer, me parece una total falta de integridad y empatía hacia los conciudadanos. De hecho, a esto se le puede sumar la expropiación de tierras por los productores y el Estado, que no los protege obviando las leyes, que sufren familias de las distintas provincias, para producir qué sino commodities para el exterior, alimento para cerdos. Esto demuestra que pocas veces el crecimiento desmedido de un sector por sobre otros resulta en un beneficio para todos.
    De todas maneras sería interesante que explicaran qué significa para uds. esa reponsabilidad e integridad.
    Otra cosa que no me queda claro es si el comentario lo dejó uno del grupo, o lo escribieron entre todos, pues no lo han firmado.
    Saludos cordiales
    Eliana W.

    ResponderEliminar