martes, 28 de abril de 2009

La planificación del desarrollo rural

La planificación del desarrollo rural

Limitaciones del enfoque tradicional del desarrollo rural:

No consideran la heterogeneidad que caracteriza a las sociedades rurales
El desarrollo territorial rural tiene como fin disminuir la pobreza.

Criterios para planificar desde el enfoque de desarrollo territorial

El territorio no es un espacio físico objetivamente existente, sino una construcción social, es decir un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

Los programas de desarrollo rural convocan a la participación de la diversidad como contribución, organización y empoderamiento.

Proceso de planificación: identificación de problemas por árbol de problemas

Diagnostico rural participativo: Conjunto de enfoques y métodos que permiten a la población rural, mejorar su conocimiento acerca de sus condiciones de vida, así como planificar y actuar.
Los/las ingenieros/as tienen como tarea promover una base conceptual común entre quienes participan en el proceso.

La formulación del proyecto:

Se establecen: Objetivos y metas, recursos necesarios, cronograma de acciones a realizar.

Evaluación del proyecto:

ex-ante: Después de la formulación y antes de la ejecución para evaluar la viabilidad del proyecto
Seguimiento y control financiero
Ex post : Luego de la ejecución, para evaluar el logro de objetivos y metas.
Evaluación de impacto: Se evalúa la sostenibilidad del proyecto.
Otras evaluaciones: Ev participativa.

Barreras a la participación: Poca intención real de promover la participación por parte de la organización impulsora del proyecto
Falta de capacidad para promover la participación.
Beneficios de la participación: Mejor identificación de los problemas a resolver, su prioridad y las posibles soluciones.

La planificación del desarrollo rural

La planificación del desarrollo rural
Limitaciones del enfoque tradicional del desarrollo rural:
No consideran la heterogeneidad que caracteriza a las sociedades rurales
El desarrollo territorial rural tiene como fin disminuir la pobreza.

Criterios para planificar desde el enfoque de desarrollo territorial

El territorio no es un espacio físico objetivamente existente, sino una construcción social, es decir un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

Los programas de desarrollo rural convocan a la participación de la diversidad como contribución, organización y empoderamiento.

Proceso de planificación: identificación de problemas por árbol de problemas

Diagnostico rural participativo: Conjunto de enfoques y métodos que permiten a la población rural, mejorar su conocimiento acerca de sus condiciones de vida, así como planificar y actuar.
Los/las ingenieros/as tienen como tarea promover una base conceptual común entre quienes participan en el proceso.


La formulación del proyecto:

Se establecen: Objetivos y metas, recursos necesarios, cronograma de acciones a realizar.

Evaluación del proyecto:

ex-ante: Después de la formulación y antes de la ejecución para evaluar la viabilidad del proyecto
Seguimiento y control financiero

Ex post : Luego de la ejecución, para evaluar el logro de objetivos y metas.
Evaluación de impacto: Se evalúa la sostenibilidad del proyecto.
Otras evaluaciones: Ev participativa.
Barreras a la participación: Poca intención real de promover la participación por parte de la organización impulsora del proyecto
Falta de capacidad para promover la participación.
Beneficios de la participación: Mejor identificación de los problemas a resolver, su prioridad y las posibles soluciones.

Campesinado

Campesinado:

Definicion: Productores agropecuarios que usando la mano de obra familiar se distinguen de otros productores familiares por no tener acumulación sistematica de capita, a causa de restricciones estructurales que lo impiden.
Rcionalidad económica: Maximizacion del ingreso global para alcanzar la subsistencia del grupo fliar que vive en la explotación.
Escasez y precariedad en el uso, tenencia y disponibilidad de recursos económicos (tierra, agua, herramientas, tecnología y crédito)
Nula o poca capacitación, participación y organización.

El trabajo fliar:
La magnitud de la fza de trabajo depende de la composición del grupo familiar
La fuerza laboral campesina constituye un recurso fijo.
La sub-utilización del trabajo:
No se puede prescindir de la familia en épocas de poco trabajo.
Hay poca tierra y capital por lo que los ingresos son menores (subempleo económico)
Diferencias entre la oferta y la demanda de trabajo (subempleo técnico).

El trabajo fliar reproductivo y reproductivo
La familia rural es al miosmo tiempo UNIDAD ECONOMICA PRODUCTIVA (actividades orientadas hacia el mercado de productos o de trabajo) y
UNIDAD REPRODUCTIVA (actividades orientadas a la reproducción del ciclo cotidiano o generacional).
La economía domestica:
Esta forma productiva tiene mecanismos económicos propios que la distinguen de otros tipos agrarios.
Es una economía mercantil simple dondse es suficiente con que la circulación de mercancías satifaga las necesidades de los campesinos. No es condición ineludible la obtención de una ganancia capitalista y/o la acumulación de capital.

Los procesos de descampesinizacion y campesinizacion:
Campesinizacion: capitalización que implica pasaje de campesinos a productores fliares capitalistas.
Descampesinizacion: proletarización o semi proletarización que implica el pasaje de campesinos a trabajadores rurales o urbanos.

miércoles, 8 de abril de 2009

MOCASE. "La tierra es para quien la trabaje"

Hay dos formas de tenencia de tierra, que se oponen y generan el conflicto del campesinado. Por un lado, la tenencia con Titulo de Propiedad, y la tenencia sin Titulo, pero sustentada por la utilización de la tierra y la sustentación de las familias que la habitan. Los actores sociales en cuestión son los terratenientes (pueden empresas o familias capitalizadas), y los campesinos.

Para la tenencia sin titulo, se puede considerar la prescripción veinteañal, que consiste en la tenencia de la tierra luego de 20 años de ocupación y trabajo de la tierra, y de esta manera puede relacionarse claramente con la frase” la tierra es para quien la trabaje”.

Para resistir las exigencias del terrateniente, los campesinos permanecen en el lugar y “desalambran” los límites impuestos. Sin embargo, estas conductas son típicas de los campesinos adultos. Los más jóvenes tienen otras alternativas, como la formación de grupos, ó la difusión de sus problemas. MOCASE contribuye reivindicando los derechos de los campesinos, los acompaña con defensa legal y asesoramiento jurídico, representándolos.

Algunos campesinos no están de acuerdo con la expropiación de las tierras. Argumentan que hacer esto es reconocer que la tierra es efectivamente del terrateniente, y que los recursos para expropiarla no son del Estado, sino indirectamente, a través del impuesto, recursos campesinos.

La producción campesina se caracteriza, a diferencia de la empresaria, por el respeto a la tierra que trabajaron sus familias por muchos años. Sostienen su estrategia de vida en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino para la producción de carnes, leches y quesos. No tienen como objetivo la capitalización y maximizar el beneficio, sino la maximización del ingreso global para alcanzar la subsistencia del grupo familiar que vive en la explotación.

La opinión del documental producido por El Cuarto Patio es de defensa del campesino en sus reclamos. Coincidimos en parte con la opinión de los realizadores.

martes, 7 de abril de 2009

Procesos Historicos

Procesos históricos

En el período 1940-1952, la agricultura pampeana había sufrido un ESTANCAMIENTO en la producción de cereales y oleaginosas. En 1952 se inició un proceso de expansión agrícola, que hizo que a mediados de los sesenta la producción llegara al mismo nivel que los máximos alcanzados históricamente, para continuar luego un acelerado proceso expansivo hasta 1985. Esto planteaba un desafío fundamental para el desarrollo de la economía argentina: la necesidad de contar con un sector agropecuario capaz de abastecer el CONSUMO INTERNO y TAMBIÉN PROVEER DIVISAS a través de la agroexportación para lograr la expansión industrial que se intentaba llevar adelante en este período.
En este período se registró un aumento de la tasa de natalidad y una caída de la tasa de mortalidad en Europa y Estados Unidos, que llevó a un gran crecimiento de la población, al mismo tiempo que se incrementaron los procesos de urbanización en dichos países. La consecuencia fue una mayor demanda internacional de alimentos que fue acompañado con un aumento de los precios de estos productos. Esto impulsó masivas inversiones en el sector primario de los países agroexportadores como Argentina. Los cambios tecnológicos en este período se dirigían a aumentar la productividad y a disminuir los costos de producción.
Entre 1937 y 1960 las existencias de vacunos crecieron en 10 millones de cabezas, mientras que los ovinos y porcinos no registraron cambios. Los campos de praderas naturales fueron dejando lugar a las praderas artificiales, implantadas básicamente con alfalfa, lo cual permitió aumentar la oferta forrajera acompañando el incremento de la carga animal por hectárea. Se observa una disminución en la extensión media de las unidades productivas: de 355 hectáreas en 1914 a 278 hectáreas en 1969, pasando por un mínimo de 252 hectáreas en 1947.
Se trata de un proceso de DESCONCENTRACIÓN de la tierra SIN DISPERSIÓN, ya que la subdivisión de las unidades más grandes NO trae como resultado la multiplicación de las unidades pequeñas sino el aumento de las que se ubican en el medio de la escala.
Durante el período 1973-1976 las políticas aplicadas por el gobierno nacional incluyeron medidas tendientes a mejorar el salario real y a impulsar la puesta en producción de tierras ociosas o con baja productividad a través de un impuesto que gravaba el suelo con una suma fija. La política del régimen militar instaurado en 1976 modificó el funcionamiento de la economía argentina. Se liberaron los mercados –menos el del trabajo, que fue posterior-, se eliminaron los impuestos a las exportaciones (retenciones). Aumentaron los créditos destinados al sector agropecuario pampeano, y se abrió un período de altas ganancias para los productores de la región pampeana. al mismo tiempo se produjo una fuerte caída del salario real para gran parte de los trabajadores urbanos y rurales.
A fines de 1978 se estableció un sistema de fijación del tipo de cambio y se redujeron los impuestos a las importaciones (aranceles). Esto provocó una fuerte crisis en la industria nacional por la competencia externa. También entraron en crisis los productores agropecuarios extra-pampeanos cuyos productos se destinaban mayormente al mercado interno.
El gobierno democrático que se inicia en 1983 se encontró con altos precios internacionales y condiciones climáticas favorables, lo que resultó en una cosecha record. Si hacemos un balance de este período se puede observar un aumento promedio de la producción agrícola de la región pampeana debido a una mayor superficie destinada a la agricultura, por desplazamiento de la ganadería, y un aumento de los rendimientos por superficie, como consecuencia de importantes cambios tecnológicos. A partir del año 1985 el proceso de expansión de la agricultura pampeana se interrumpe, disminuyen las exportaciones agrícolas y decrece el Producto Bruto Interno Agropecuario.
En 1991 comienza una etapa de desregulación de los mercados. Se establece la convertibilidad automática entre el peso y el dólar en un tipo de cambio 1 a 1. Los ferrocarriles que habían sido empresas estatales, ahora privatizados, cerraron los ramales que les resultaban menos rentables, con lo cual el transporte de productos agrícolas quedó en muchos casos limitado al traslado con camiones, lo que incrementó los costos por el uso de combustible y por los peajes de las rutas privatizadas.
Los cambios más relevantes en el agro NO pampeano están relacionados con la presencia del MERCOSUR y con las medidas desregulatorias de la economía. En la década del 90 varios productos como el ALGODÓN y el ARROZ se afianzaron como BIENES DE EXPORTACIÓN.

Empleo Agrario. Caracteristicas y Modernización

Características del Empleo Agrario

1.El vínculo empresarial esta desdibujado, por la necesidad de los intermediarios y contratistas.

2.El establecimiento de los salarios es a veces poco claro. No hay una defensa del mismo con la misma fuerza que el salario urbano, y hay un mercado laboral “en negro” de importancia.

3.Los empleados combinan actividades, es decir, tienen multi-ocupación entre lo urbano y lo rural.

Modernización y Empleo Agrario

El empleo esta modificado actualmente por el proceso de modernización, que altero la estructura del empleo rural. Si bien la a aplicación de tecnologías de avanzada aumentó la productividad del sector, el aumento del empleo no fue proporcional. Además, si bien en términos generales aumenta la PEA (población económicamente activa), sus componentes varían de manera despareja. Baja la cantidad de asalariados permanentes, y aumenta la cantidad la de temporales, demandada en intervalos de tiempo más cortos. Los fenómenos causantes son dos:

El aumento tecnológico apunta a la disminución de costos unitarios, mediante el reemplazo de la mano de obra, y además requiere de esta una mayor especialización y capacitación. A este fenómeno se lo denomina “diferenciación”, y afecta en el aumento de la heterogeneidad de los asalariados.

El otro fenómeno es denominado “estacionalidad”, que es le aumento de demanda de asalariados temporales en detrimento de los permanentes, especialmente al momento de la cosecha. Para que se de esto, es necesario que estos empleos sean atractivos para las migraciones internas, ofreciendo mejores condiciones de contratación y beneficios que el lugar de origen de los empleados.

Para el sector agrario, el factor trabajo solía ser un componente fundamental, junto con la tierra, en la formación del producto. Ahora, para estar en una situación competitiva y no ser desplazado, es necesaria la capitalización creciente. En términos generales, entonces, se acordado una función para determinar la situación del empleo en un momento determinado, y se considera independiente de la absorción de empleos por el sector urbano:


Empleo = Cantidad de producción * Composición de la producción * Nivel tecnológico

Estructura Agraria III. Estructura Social: TSAs, Relaciones y Procesos.

La Estructura Social tiene diferenciaciones internas, estando estratificada. Se puede observar un orden social, que consta de diferentes clases en diferentes posiciones sociales, que interactúan entre si. Cada clase tiene sus propias costumbres y valores, fundamentalmente debido a diferentes posibilidades de vida. Dos factores son importantes en la determinación de esta estructura: el tipo de explotación y la tenencia de la tierra.

Los actores sociales pueden clasificarse en distintos Tipos Sociales Agrarios (TSA). El criterio de clasificación es la manera en que los actores se insertan en el proceso productivo, o dicho de otra manera, analizando que factor de producción aportan (tierra, trabajo o capital). De todas maneras, un mismo actor puede aportar más de un factor, y de manera diferente, existiendo TSA mixtos (campesinos semi-asalariados, profesionales urbanos que producen en el agro, etc). Tenemos entonces:

1. El TSA Rentista, conformado por actores propietarios del factor Tierra, que ceden para la producción a terceros a cambio de una renta.

2. El TSA Asalariado, que posee el factor Trabajo. Pueden dividirse en asalariados permanentes, temporales o semi-independientes (socios).


3. El TSA Productores, que proveen el factor Capital. Tienen la capacidad de dirigir y administrar el proceso productivo. Sus subtipos son:

a. TSA Campesino. Tienen escasos recursos y capital, emplean el trabajo familiar y tienen como objetivo la sustentación de los individuos involucrados, por lo que no tienen beneficios económicos que le permitan la capitalización. Sus ingresos suelen estar por debajo de la media de los sectores de su región.


b. TSA Familiar Capitalizado. Tienen recursos disponibles, pero generan un beneficio inferior a la media de las empresas. Emplean el factor trabajo dentro del grupo familiar para disminuir costos, y busca asegurar la subsistencia de la familia.


c. TSA Empresario. Tienen suficiente capital y recursos para percibir beneficios y capitalizarse. El trabajo es aportado por los asalariados, y su objetivo es la maximización de la rentabilidad de la actividad.


En cuanto a las Relaciones Sociales, se encuentran organizadas por mecanismos específicos, y la reiteración de las mismas es llamada conducta. Pueden darse en tres niveles bien diferenciados: el de la familia rural, donde hay interacción intra-estrato; el del mercado de trabajo donde actúan diferentes tipos sociales, siendo inter-estrato; y el de las organizaciones corporativas, que relaciona a diferentes sectores con el agrario.

La dinámica de las relaciones sociales constituye al Proceso Social, donde se analizan las transformaciones en el tiempo de la estructura social, de los tipos sociales, sus diferenciaciones y sus comportamientos. Un buen ejemplo es la modernización del agro, o la integración con los complejos agroindustriales.

Finalmente, queda asociado el concepto de Desarrollo Agrario. Este proceso, bien entendido, es amplio e integral, transformando a todos los sectores de la sociedad. Es a veces confundido con la modernización y la aplicación de tecnologías, pero una mirada mas atenta revela que estos no son verdaderos cambios estructurales integrales, pues afectan positivamente a una sola variable productiva, y hasta pueden llegar a perjudicar a algunos sectores.

Estructura Agraria II - Conceptos Básicos

La estructura agraria se define como el conjunto de elementos interrelacionados de la vida agraria, y su articulación con las estructuras ajenas al sector, mediante flujos de entradas y salidas (ej: industrias, servicios). Tiene tres componentes básicos, a saber:

1. Estructura de Tenencia de la Tierra. La distribución de este factor de producción es determinante en la concentración de los recursos en el sector.

2. Estructura Económico Productiva. Incluye a los recursos disponibles y la manera en que estos se combinan para obtener resultados productivos.

3. Estructura Social. Se refiere al conjunto de actores sociales (sean individuales o colectivos) y al entramado de relaciones sociales que se dan entre ellos. La dinámica de estas relaciones conforman los procesos sociales. Los actores colectivos suelen agruparse según características o intereses comunes.

Estas estructuras, a su vez, interactúan con la acción del Estado, que se manifiesta a través de las políticas sectoriales y de las ONGs.

Estructura Agraria I - Lo rurar y lo agrario. Sociedad Rural.

Lo rural esta referido a un medio, siendo entonces una categoría espacial y geográfica, donde el tamaño y densidad de población es baja. En cambio, lo agrario se refiere a la actividad de producción de la tierra.

Se puede hablar también de múltiples interrelaciones entre lo urbano y lo rural, que se manifiestan en el intercambio de bienes y servicios o mediante la modernización del medio rural.

La sociedad rural se entiende como parte de la sociedad global, y son dependientes entre sí para funcionar y analizarse correctamente. Tiene un carácter dinámico y complejo, su heterogeneidad queda en evidencia cambio ante un cambio estructural en la sociedad rural tiene consecuencias diferenciales para diferentes grupos dentro de la misma.
Actores y procesos sociales dentro de la estructura agraria.

Pregunta principal: En que medida la estructura agraria argentina pasa a estar constituida por actores socioeconómicos diferentes a los de la década anterior, ante la intensificación del capital y los cambios de las políticas públicas (desregulación década del 90).

Productores empresarios: Estos tipos sociales agrarios (TSA) incluyen a aquellos actores socioeconómicos que poseen unidades agropecuarias que bajo cualquier forma de tenencia, producen con una adecuada disponibilidad de recursos naturales y de capital. La producción se baja en el trabajo asalariado. El productor puede tener funciones de organizador y de director del proceso productivo, o bien puede delegar en un administrador. Este obtiene una rentabilidad que le permite un alto ritmo de capitalización comparado con otros TSA.

Diferenciación dentro del tipo social agrario: PRODUCTOR EMPRESARIO
Mega productores: Productores empresarios que por el volumen de actividad ocupan una posición que los diferencia del conjunto de unidades empresariales. El capital puede ser extranjero o nacional aprovechándose así las ventajas impositivas.
Sus estrategias de producción son: Diversificación productiva y regional, especialización productiva, aumento en la escala de producción, adquieren tierras o no, mecanización de labores.
Pools de siembra: El capital proviene de diversos inversores, arriendan tierra.
Sus estrategias productivas son: Disminuir los costos de insumos por escala de producción y la diversificación productiva y regional para disminuir riesgos climáticos y de precios.
Grandes empresas tradicionales: Nuevas estrategias: Expansión de la escala de producción, reorganización de la empresa, avance en la cadena productiva: coordinación y agroindustria.
Productores familiares capitalizados: Este TSA incluye a aquellos actores que poseen unidades agropecuarias productivo-domesticas bajo cualquier forma de tenencia. Producen con una dotación de recursos que les permiten obtener un beneficio. Trabajan en el predio el productor y su familia y contratan asalariados para complementar. Tiene por objetivo maximizar el ingreso global para cubrir la vida familiar aunque no se retribuyan todos los factores de producción.
Sus estrategias de producción son: Diversificación productiva: consiste en combinar diferentes producciones dentro de una misma explotación. Ventajas: Minimiza riesgos ya que se obtienen ingresos de diferentes productos. Desventaja: Es mas difícil intensificar producciones diversas por el manejo y la disk de capital de este TSA. Es tradicional en productores de la región pampeana agricolo-ganadero, en la patagonia se trato de incorporar vacas a la producción tradicional de ovejas. El agroturismo es una forma de diversificación que no todos la pueden realizar (depende de la ubicación del predio, por ej si tiene un arroyo o montañas, etc.
Especialización: Consiste en destinar la mayor parte de los recursos a un solo tipo de producción. El productor familiar se especializa en algo que ya conoce, es una buena posibilidad de capitalización en años de buenos precios, facilita la intensificación porque se invierte capital para producir un solo producto.
PRODUCTOR CAMPESINO: Estrategias diferenciadas del tipo social agrario: Multiocupacion: Consiste en realizar fuera del predio otras actividades agropecuarias o no para obtener un ingreso que complemente el generado en la explotación.
Migración: Se produce cuando hay factores de expulsión en una región y hay factores de atracción en otra región (una depende de la otra). La migración transitoria de productores campesinos y sus flias acompaña a la multiocupacion.
Especialización y diversificación: Similarmente al productor familiar, el productor campesino, trata de especializarse en algunos casos, o bien trata de diversificar (incluye productos de consumo familiar, ej huerta, huevos, pollos, gallinas, etc.).
Cuando la multiocupacion disminuye la migración se dificulta, el campesino puede verse DESPLAZADO de la producción. A diferencia del productor familiar, no venden ni ponen en alquiler sus tierras, porque en muchos casos la tenencia es precaria, no tienen títulos de propiedad, están en regiones donde el mercado de tierras es poco dinámico.ORGANIZACIÓN CAMPESINA: Busca evitar el desplazamiento y mejorar la producción
Las familias rurales y las condiciones de producción en nuevos escenarios
Década del 90


Los cambios en las condiciones de producción afectan la manera en que la familia rural se vincula a la producción en el campo, a la búsqueda de otros ingresos, a la adopción de estilos de vida diferentes a los anteriores.
La reproducción de las unidades familiares a partir de estas transformaciones marca una tendencia mayor a la dependencia de los mercados tanto de insumo como de producto, de capital bancario y de la tierra.
El trabajo de las familias es vital en l sostenimiento de la complejidad de las actividades productivas y reproductivas de la explotación, lo cual implica la articulación de trabajo mental y manual, que sufre cambios importantes en la modernización, estableciendo nuevas formas de articulación al contexto.
El proceso de modernización, para la producción familiar pampeana es una etapa de recomposición social y nueva inserción en el circuito del capital. Se produce un decaimiento de productores cuya acumulación anterior no les permite reinsertarse, muchos de ellos se separan de la producción conservando la propiedad de la tierra, consolidándose una importante fracción de contratistas.
Ej: Las transformaciones en el modelo agroalimentario mundial marcaron cambios importantes en la especialización de la producción por región, en los paquetes tecnológicos ofrecidos en el mercado de insumos agropecuarios, en el mercado de venta de productos primarios, en la organización de las unidades de producción, en la superficie operada, estableciendo un nuevo piso de escala, produciendo cambios en el numero de explotaciones y en la organización laboral de la producción familiar.

CONCLUSION: Se puede observar un desplazamiento de las unidades de producción familiares pequeñas en dos sentidos: una transferencia en la propiedad de la tierra pasando de ser productores a rentistas; y la imposibilidad de insertarse en al proceso de capitalización (endeudamiento).
En las explotaciones agrarias los cambios los cambios con relación a la adopción de paquetes tecnológicos ahorradores de mano de obra, como la siembra directa, acompañado de la soja transgenica y glifosato, influye sobre el incremento de la escala a medida que desaparece un número de explotaciones pequeñas significativas en la región.
Las transformaciones repercuten en la modalidad de contratación de trabajo asalariado, la caída de trabajadores permanentes con la continuidad de los transitorios, estableciéndose diferencias por estrato y tenencia en la composición de la organización laboral. Se ve un aumento importante de rentistas en la década del 90.