martes, 7 de abril de 2009

Procesos Historicos

Procesos históricos

En el período 1940-1952, la agricultura pampeana había sufrido un ESTANCAMIENTO en la producción de cereales y oleaginosas. En 1952 se inició un proceso de expansión agrícola, que hizo que a mediados de los sesenta la producción llegara al mismo nivel que los máximos alcanzados históricamente, para continuar luego un acelerado proceso expansivo hasta 1985. Esto planteaba un desafío fundamental para el desarrollo de la economía argentina: la necesidad de contar con un sector agropecuario capaz de abastecer el CONSUMO INTERNO y TAMBIÉN PROVEER DIVISAS a través de la agroexportación para lograr la expansión industrial que se intentaba llevar adelante en este período.
En este período se registró un aumento de la tasa de natalidad y una caída de la tasa de mortalidad en Europa y Estados Unidos, que llevó a un gran crecimiento de la población, al mismo tiempo que se incrementaron los procesos de urbanización en dichos países. La consecuencia fue una mayor demanda internacional de alimentos que fue acompañado con un aumento de los precios de estos productos. Esto impulsó masivas inversiones en el sector primario de los países agroexportadores como Argentina. Los cambios tecnológicos en este período se dirigían a aumentar la productividad y a disminuir los costos de producción.
Entre 1937 y 1960 las existencias de vacunos crecieron en 10 millones de cabezas, mientras que los ovinos y porcinos no registraron cambios. Los campos de praderas naturales fueron dejando lugar a las praderas artificiales, implantadas básicamente con alfalfa, lo cual permitió aumentar la oferta forrajera acompañando el incremento de la carga animal por hectárea. Se observa una disminución en la extensión media de las unidades productivas: de 355 hectáreas en 1914 a 278 hectáreas en 1969, pasando por un mínimo de 252 hectáreas en 1947.
Se trata de un proceso de DESCONCENTRACIÓN de la tierra SIN DISPERSIÓN, ya que la subdivisión de las unidades más grandes NO trae como resultado la multiplicación de las unidades pequeñas sino el aumento de las que se ubican en el medio de la escala.
Durante el período 1973-1976 las políticas aplicadas por el gobierno nacional incluyeron medidas tendientes a mejorar el salario real y a impulsar la puesta en producción de tierras ociosas o con baja productividad a través de un impuesto que gravaba el suelo con una suma fija. La política del régimen militar instaurado en 1976 modificó el funcionamiento de la economía argentina. Se liberaron los mercados –menos el del trabajo, que fue posterior-, se eliminaron los impuestos a las exportaciones (retenciones). Aumentaron los créditos destinados al sector agropecuario pampeano, y se abrió un período de altas ganancias para los productores de la región pampeana. al mismo tiempo se produjo una fuerte caída del salario real para gran parte de los trabajadores urbanos y rurales.
A fines de 1978 se estableció un sistema de fijación del tipo de cambio y se redujeron los impuestos a las importaciones (aranceles). Esto provocó una fuerte crisis en la industria nacional por la competencia externa. También entraron en crisis los productores agropecuarios extra-pampeanos cuyos productos se destinaban mayormente al mercado interno.
El gobierno democrático que se inicia en 1983 se encontró con altos precios internacionales y condiciones climáticas favorables, lo que resultó en una cosecha record. Si hacemos un balance de este período se puede observar un aumento promedio de la producción agrícola de la región pampeana debido a una mayor superficie destinada a la agricultura, por desplazamiento de la ganadería, y un aumento de los rendimientos por superficie, como consecuencia de importantes cambios tecnológicos. A partir del año 1985 el proceso de expansión de la agricultura pampeana se interrumpe, disminuyen las exportaciones agrícolas y decrece el Producto Bruto Interno Agropecuario.
En 1991 comienza una etapa de desregulación de los mercados. Se establece la convertibilidad automática entre el peso y el dólar en un tipo de cambio 1 a 1. Los ferrocarriles que habían sido empresas estatales, ahora privatizados, cerraron los ramales que les resultaban menos rentables, con lo cual el transporte de productos agrícolas quedó en muchos casos limitado al traslado con camiones, lo que incrementó los costos por el uso de combustible y por los peajes de las rutas privatizadas.
Los cambios más relevantes en el agro NO pampeano están relacionados con la presencia del MERCOSUR y con las medidas desregulatorias de la economía. En la década del 90 varios productos como el ALGODÓN y el ARROZ se afianzaron como BIENES DE EXPORTACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario